domingo, 22 de febrero de 2009

Aspectos administrativos

Otros elementos que se deberán tener en cuenta para el buen funcionamiento de una granja estar relacionados con la parte organizacional. Esto se refiere a la estandarización de los procesos, la planeación de las actividades, la asignación de funciones y la manera de registrar toda la información que se genere.

Dentro de los elementos que se tendrán en cuenta tenemos:

• Organigrama
• Registros
• El manual.
• El inventario de equipos y herramientas.
• Las labores de granja.
• Cronograma de actividades

Organigrama

Es un esquema donde se plasma la visión global de la estructura de la empresa, mostrando las interacciones del personal, los niveles jerárquicos y las áreas que hacen parte de la estructura organizacional. Cualquier empresa requiere tener en claro la responsabilidad de cada uno de los integrantes; cada operario debe conocer sus funciones y obligaciones a cargo, así como conocer su autoridad inmediata y la cabeza de la organización.
Registros
Actualmente los avances tecnológicos han hecho de la información un pilar importante para el éxito de una empresa porcicola. Por lo tanto, es importante desarrollar formatos en los que se consigne la información general de la granja, a su vez son necesarios para llevar constancia de los rendimientos de la explotación y una herramienta para llevar constancia de los rendimientos de la explotación y una herramienta para llevar control sobre las actividades y /o eventos de mayor relevancia de una granja.
Los registros deben de contener datos necesarios para poder evaluar el desempeño productivo de la granja, además deben ser sencillos y fáciles de interpretar.

Los registros nos permiten:
• Revisar la historia de la granja
• Organizar un establecimiento
• Hacer evaluaciones productivas y reproductivas
• Minimizar el riesgo de hurto de animales y /o alimento
• Realizar diagnósticos.
• Detectar problemas de eficiencia en los animales.
• Inventario diario de concentrado.
• Control de primerizas. Registro de montas e inseminaciones.
• Registro consecutivo de partos.
• Registro de mortalidad.
• Registro de lotes de precebos.
• Registro de lotes de levante y engorde.
• Registro individual de hembras de cría.
• Registro de uso de machos.
• Registro de descartes.
• Registro de ventas.
• Registro de tratamientos.
• Registro de necropsia, etc.
Manual procedimientos del establecimiento

El manual de procedimientos hace referencia a un documento donde se consignan en detalle todos los procesos que garantizan la continuidad de los programas que se llevan a cabo en la granja.
El manual debe ser de conocimiento obligatorio para cada uno de los operarios del establecimiento, con lo cual logramos estandarizar el procedimiento a seguir en el desarrollo de cada una de las tereas asignadas. En casos de contratación de personal la lectura y conocimientos del manual debe ser la principal tarea para el nuevo integrante de la empresa porcicola.

El manual deberá contener:
• Los objetivos de la empresa y como se piensa conseguir.
• Nivel de tecnología que maneja la empresa (autoreemplazos, compra de genética, inseminación artificial, etc.)
• El organigrama de la granja.
• Las labores de la granja pro secciones
• Funciones y responsabilidades de cada uno de los operarios
• Formatos de cada uno de los registros usados en la granja
• El cronograma de actividades
• Las fuentes de agua y su mantenimiento
• Manejo de los residuos.
Inventario de equipos y herramientas
Se debe crear un documento donde queden registrados los elementos de trabajo del a granja, así como su uso y préstamo. Esto contiene como objetivo llevar un control adecuado del uso, manejo y destino de cada equipo o herramienta haciendo posible la programación su mantenimiento o cambio. Con este manejo también se puede evitar hurto o daños. Este documento deberá ser actualizado periódicamente y manejado por una sola persona.

Labores de granja

Las labores de la granja deben ser consignadas en un documento denominado “manual de actividades”, el cual tiene que ser conocido a cabalidad pro todo el personal operativo. Entre las actividades a llevar a cabo en una granja porcicola tenemos:
A. Labores de las áreas de montas y gestación
• Alimentación de las hembras gestantes, vacías y reemplazos.
• Realización de las montas naturales y inseminación artificial.
• Amaestrar y eyacular los machos.
• Preparación de las dosis seminales.
• Estimulación y detección de celo en cerdas reemplazo, vacías y destetas.
• Control de la preñez
• Lavado de las hembras para su traslado a las parideras
• Observación de los animales, tratamientos y vacunaciones.
• Preparación de la hembra para el servicio
• Aseo y desinfección general de la instalación
• Raspado y lavado de los corrales.
• Aplicación de endurecedor de pezuñas
• Revisión de bebederos y comederos.
• Movimientos de cerdas.
• Revisión de instalaciones eléctricas e hidráulica
• Evaluación de la condición corporal de las cerdas y ajuste de raciones.
• Lavado del tanque de agua.
• Registro diario de eventos.

B. Labores de área de parideras
• Alimentación de las hembras.
• Detección y atención de parto
• Suministro y recolección de calostro.
• Procesos realizados a los lechones (castración, aplicación de hierro, descolmille, descole, etc.)
• Observación, tratamientos y vacunaciones de lechones y madres.
• Arreglo y atención de camadas.
• Detección y tratamientos de secreciones vaginales.
• Sincronización de las cerdas antes del parto
• Lavado de las hembras destetas.
• Aseo general y desinfección de parideras.
• Lavado de cerdas antes del parto y posterior a éste
• Revisión y mantenimiento de equipos.
• Control y manejo de temperatura.
• Registro diario de eventos.

C. Labores de las áreas de precebos y ceba
• Suministro y registro de alimento.
• Aseo y desinfección de instalaciones
• Revisión del estado general de los animales.
• Observación, tratamientos y vacunaciones de los animales-
• Control y manejo de la temperatura y ventilación.
• Lacar y preparar el corral y/o jaulón para recibir los animales.
• Recepción y traslado de cerdos
• Responder por los inventarios de animales y alimentos.
• Control de almacenamiento de agua.
• Registro diario de eventos.
• Arreglo de los daños de las instalaciones.

Cronograma de actividades.

El cronograma facilita la organización y ejecución de las actividades, evitando deficiencias en el cumplimiento de las mismas. Este cronograma debe incluir la fecha y la hora de las actividades; por lo que es necesario, medir en un principio el tiempo que ser requiere para realizar cada tarea. De este modo, se ajustarán los tiempos y se evitaran inconvenientes futuros.
Existen labores diarias (alimentación de los animales), semanal (los destetes), mensual (inventarios de fin de mes), semestral (algunas vacunaciones) e incluso anual; por lo tanto, es establecimiento bien organizado debe contar con cronograma de actividades semanales, mensuales y anuales, esto facilitará el trabajo tanto de los operarios como del administrador y /o propietarios de la explotación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que cada granuja debe diseñar su propio cronograma que se ajuste a las practicas internas y a los tiempos que se manejen.




viernes, 20 de febrero de 2009

Metodologia para la programación de la granja porcicola

Cada “método” de programación de la producción debe ser adaptado a las condiciones propias de la unidad porcicola que se desea proyectar y partir de parámetros promedio, que sin ser excelentes son aceptables para establecimientos a nivel nacional. A continuación se enumerarán los puntos que conforman esta “metodología” de programación.
Ritmo de producción.
El ritmo de producción hace referencia a la periocidad o frecuencia con que suceden los eventos al interior de la granja, es decir: montas o inseminaciones, partos, destetes, paso de animales de precebos a levante y de levante a ceba, conformación de lotes, ventas, etc.
Lo ideal es manejar los eventos en periodos de 7 días (semanalmente), y así programar eventos diarios, por ejemplo. Destetes los viernes, servicios los martes y miércoles, partos los miércoles y viernes, etc.
También existen ritmos de producción de 14 y de 21 días, los cuales son usados en explotaciones pequeñas principalmente, sin embargo el ritmo que cuenta con 21 días es el que se acomoda perfectamente al ciclo estral de la cerda (cada tres semanas), con lo que se evitan épocas sin producción o lotes con bajo número de animales.

Grupos de cerdas

Son los lotes de hembras que se manejan por cada ritmo de producción; la cantidad de módulos por establecimiento se obtiene dividiendo el ciclo reproductivo pro el ritmo de producción y el número de cerdas por modulo es el resultado de dividir el total de hembras de la granja por el numero de módulos.

Ciclo reproductivo de la cerda.

Se refiere al tiempo trascurrido entre un parto y el siguiente. Está compuesto básicamente pro tres elementos:

· Periodo de gestación: Presenta la menor variación, la mayoría de los partos de desencadenan entre el día 112 y 116 de gestación con un promedio de 114 días.

· Periodo de lactancia: Este periodo puede ser modificado por el productor; lo ideal es que el número de días sea múltiplo del ritmo de producción, es decir, 14,21,28, y 35 de acuerdo con la calidad de las instalaciones, especialmente de pre cebo, la genética de los animales necesidad del productor,etc.

· Intervalo destete – servicio: Es el tiempo trascurrido entre el día del destete y el día en que la cerda presenta celo y es nuevamente servida o inseminada. Cerdas con una buena estimulación se sirven generalmente entre el día cuarto y séptimo post-destete, aun cuando la mayoría lo hace el día quinto. En las granjas del país encontramos rangos que varían entre cuatro u catorce días post-destete.

Ciclo de llenado de Parideras

Es el tiempo disponible requerido por cada paridera para atender un parto; lo ideal es que sea múltiplo del ritmo de producción y está compuesto por tres variables:

· Días preparto: son los días que la cerda ocupa la paridera, antes del parto. L a hembra ingresa a la sala de partos el día 110 de gestación con el fin de que se adapte a la instalación y se le pueda brindar la atención adecuada en el momento del parto.

· Duración de la lactancia: corresponde a los días trascurridos desde el momento del parto hasta el destete de los lechones; momento en el cual los lechones y las madres deben ser retirados de la etapa. Este tiempo puede variar de acurdo con el tipo de granja; sin embargo, para el ejercicio práctico que se realizará más adelante se tomará como referencia 21 días de lactancia.

· Días de aseo, desinfección y tiempo de descanso: Es el tiempo que se emplea para lavar, desinfectar y dar un tiempo de descanso a la paridera una vez salido animales y previo a su recuperación. El tiempo ideal es una semana completa. Para el ejercicio práctico de programación se proponen tres días como tiempo para realizar esta labor.

Ciclo de llenado de precebos.

Es el tiempo que requiere una instalación de precebos para alojar un modulo de lechones hasta que alcancen la edad, comprende únicamente dos variables:

· Días de ocupación. Son los días transcurridos desde el momento del ingreso de los animales a las instalaciones hasta el día en que se desocupan la misma, corresponde a seis semanas (42 días).

· Días de aseo y desinfección: es el tiempo que se emplea luego de sacar los animales de las instalaciones, para su lavado, desinfección y tiempo de descanso, antes de volver a ocuparla, lo ideal es una semana (7 días).

Ciclo de llenado de levante – ceba

Es el tiempo que requiere una instalación de levante y ceba para el engorde de cada modulo de cerdos, comprende dos variables:

· Días de ocupación: Son los días trascurridos desde el momento de ingreso de los lechones a la instalación hasta el día en que se desocupa totalmente, este periodo tiene una duración de 15 semanas (105 día). Aunque este tiempo depende del peso final de los animales para salir al mercado, así como de factores de productividad tales como genética, calidad del alimento y sanidad de los animales.

· Días de aseo, desinfección y descanso: es el tiempo que se emplea para lavar, desinfectar y dejar un tiempo de descanso, antes de volver a ocupar la instalación. El tiempo óptimo para esto es una semana y depende de la rapidez con que se haya desocupado totalmente la instalación.

Ejercicios prácticos

Ejercicio 1:

Datos
Numero de cerdas 120
Ritmo de producción 7 días.
Ciclo reproductivo:
- Gestación 114 días
- Lactancia 21 días
- Intervalo destete – servicio 5 días.
Total 140 días

a) Número de grupos: Ciclo reproductivo /Ritmo de producción
140 / 7 = 20 grupos
b) Número de cerdas por grupo: Numero de cerdas / Número de grupos 120/ 20 =6
c) Cantidad de módulos o salas:
El módulo o sala es la instalación que necesitamos por cada grupo de animales. La cantidad requerida de módulos se obtiene al dividir el ciclo de llenado de cada sección por el ritmo de producción del establecimiento. De acuerdo con las cifras anteriores, se obtiene lo siguiente:

- Cantidad de módulos de parideras = ciclo de llenado / ritmo de producción 28/7=4 módulos de parideras
- Cantidad de módulos de precebos = Ciclo de llenado / ritmo de producción 49/7= 7 módulos de precebos
- Cantidad de módulos de levante ceba= Ciclo de llenado / ritmo de producción 112 / 7= 16 módulos de ceba.

d) Numero de espacios por módulo.
La cantidad de espacios requeridos pro módulo está dada por la cantidad de cerdas de cada grupo y por el número de lechones producidos por cada una de ellas o por el número de cerdos que se desee vender.

e) Cantidad de espacios para machos
De acuerdo con el tipo de servicio realizado, monta natural o inseminación artificial. Se requiere de 1 macho pro cada 17 – 20 Hembras o 1 macho por cada 75 – 100 cerdas, respectivamente.

f) Cantidad de espacios para cerdas de reemplazo.
El establecimiento porcino debe manejar una tasa de reemplazo del 35 al 40% de hembras de reemplazo anual; lo que significaría que en un establecimiento con 120 cerdas se necesita:
- 48 cerdas de reemplazo al año(40%mde 120 =48)
- 4 cerdas de reemplazo al mes (48 / 12 meses)
- 1 cerda de reemplazo semanal (48 / 52 semanas)
El espacio requerido por cerda se calcula de la siguiente manera:
- Espacio requerido para cerda de reemplazo: A – B/C

A = Edad en semanas para el primer servicio de las cerdas
B= Edad en semanas con que se compran las cerdas.
C=Cerdas de reemplazo que se requieren semanalmente.






lunes, 16 de febrero de 2009

Inventario de animales



Hembras de reemplazo o reposición: Son animales que pueden ser adquiridos en núcleos genéticos o ser seleccionados al interior de la granja. Sin embargo, es necesario tener encuenta que en programas genéticos donde se manejan hembras F1 y machos puros, es aceptado obtener hembras de reposición de la progenie; no obstante, los resultados en terminos de mejoramiento genetico son menos palpables que los obtenidos con hembras compradas en granajas genéticas. Otra opción que puede suministrar buenos resultados es la compra de animales de granjas productoras de linea genetica terminales, los cuales a pesar de no ser animales puros poseen buenas caracteristicas fenotipicas y genotipicas

En el caso de la adquisición de animales en otra granja es muy importante que el proveedor del pie de cría certifique el nivel sanitario de la explotación y que a su vez no se tenga más de un proveedor con el fin de minimizar el riesgo sanitario.

Estos animales de reposición generalmente se encuentra entre los 135 a 210 dias de vida con un peso corporal de 70 a 130 Kgy para su ingreso deben pasar por un proceso de adaptación y aclimatación durante el cual deben ser evaluados, desafiados y atemperados estos animales.


Reproductores: son los machos encargados de proporcionar material genético de calidad para la producción de la futura progenie. Estos animales no deben provenir del mismo establecimiento para evitar la consanguinidad y deben de contar con un buen estatus de salud. la proporción debe ser de un macho por cada 17 a 20 hembras para la monta natural y de 1 por cada 75 a 100 hembras en granjas sque usan inseminación artificial. el ñpromedio de vida productiva de estos animales es de dos años.
Cerdas efectivas: son las cerdas destinadas para la monta natural o la inseminación artificial; las cuales de acuerdo a su condición fisiológica se dividen en la siguiente forma:
Gestación: Abarca desde el momento del servicio hasta el dia del parto, con una duración promedio de 114 dias.
Lactancia: Es la etapa comprendida desde el momento del parto hasta el destete. De acuerdo con la infraestructura y la tecnologia de la granja, puede variar entre 14 y 35 dias.
Cerdas vacias: Dentro de este grupo se encuentran las cerdas destetas, repetidoras de celo y las que no han sido servidas por baja condición corporal o enfermedad y las que han abortado.
Cerdas de descarte: Son cerdas que pueden estas vacias o en cualquier otro estado fisiológico y son descartadas por diversas causas como: edad avanzada, elevado numero de partos, bajo desempeño reproductivo, cojeras crónicas, flujos vulvares que no responden al tratamiento, lesiones por accidentes, entre otras.
Lechones lactantes: comprende los animales desde el nacimiento hasta el destete.
lechones de precebos: va desde el destete hasta que el lechón alcanza los 20 - 25 Kg. de peso corporal o completa los 63 dias de vida aproximadamente.
Cerdos en levante: en eta etapa se encuentran los animales desde los 20 - 25 Kg. hasta los 50 - 60 kg. de peso, y de 63 - 105 dias de edad.
Cerdos en ceba o engorde: incluyen los animales desde los 50 - 60 Kg. hasta los 95 - 105Kg. de peso vivo y de 105 - 160 dias de edad.

Tipos de Establecimiento





  • Establecimientos de cría: su finalidad es producir lechones entre los 20 a 25 Kg. de peso y los 63 días de vida aproximadamente. Estas granjas tienen dos áreas, una para servicios, gestación y lactancia (reproducción y maternidad) y otro para la crianza de los lechones destetos o precebo.




Establecimiento de ceba o engorde: En este tipo de establecientos se adquieren animales a partir de los 20 a 25 Kg. de peso, los cuales son engordados hasta alcanzar lo 95 a 105 Kg. de peso para el sacrificio. Esta producción comprende dos etapas, la de levante la cual va a partir de los 20 a 25 Kg. hasta los 50 a 60 Kg. de peso vivo y la ceba que comienza desde los 50 a 60 Kg. hasta los 95 a 105 Kg. de peso.

Establecimiento de ciclo completo: son establecimientos que comprenden tanto las etapas de una explotación de cría como las de ceba, llevando a cabo el ciclo de producción completo desde el servicio de la madre, la obtención del lechon y el engorde del cerdo, para su comercialización como producto cárnico o animal reproductor.